lunes, 7 de enero de 2013



EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS





MAPA CONCEPTUAL DEL PROYECTO





Proyecto De Aula Ambiental Para Mejorar Los Hábitos Alimenticios Por Medio De Huertas Caseras En La Sede El Diamante



INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de educación ambiental para mejorar los hábitos alimenticios por medio de huertas caseras, resume un proceso llevado a cabo con los estudiantes y la comunidad en general.
Los docentes hoy en día debido a la escases económica de nuestra región nos vemos en la necesidad de innovar y buscar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes e incentivar a nuestros estudiantes que a partir de la construcción de huertas caseras están supliendo una necesidad básica de alimento y están ayudando a fortalecer lazos de amistad, de tolerancia, compañerismo y creatividad.
Con este proyecto se pretende cambiar la forma de pensar y de actuar de la comunidad  frente a su vida y frente a la sede educativa.


JUSTIFICACIÓN
Con el fin de buscar estrategias para una mejor alimentación en estudiantes y comunidad en general nos vemos en la necesidad de realizar este proyecto.
Para tal fin debemos implementar estrategias innovadoras para que el estudiante interactué con el medio y con los demás compañeros y además sienta la necesidad de investigar  para desarrollar un buen trabajo


OBJETIVO   GENERAL
v  Construir una huerta escolar en la sede el Diamante con el fin de que los estudiantes a través de su práctica y motivación incentiven a la demás comunidad a cultivar su propia huerta.



OBJETIVOS   ESPECÍFICOS

v  Incentivar al estudiante sobre el cuidado de las plantas y el medio ambiente.
v  Reconocer la importancia de la huerta escolar en la vida familiar.
v  Mejorar  el trabajo colectivo de todos los estudiantes involucrados.
v  Fomentar la participación de la comunidad educativa en la realización de trabajos y división de tareas.
v  Reeducar el estilo de alimentación  de la comunidad educativa de la vereda el Diamante.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos mejorar los hábitos alimenticios de la sede El Diamante a través de la construcción de huertas escolares y la implementación de las TIC?


MARCO TEÓRICO

A través de los tiempos la huerta casera ha sido fundamental en la vida de cada familia porque en ella podemos sembrar gran diversidad de plantas vegetales dando como resultado el sustento de la familia.
En la actualidad es fácil orientarnos sobre todo el proceso de siembra, construcción y elaboración de una huerta por que  las TIC nos ofrecen bastantes herramientas de investigación como los navegadores (Google, YouTube, Mozilla, entre otros), los Blogs, las Wikis y los portafolios que nos ayudan en la realización de tareas y trabajos para que nuestra investigación sea más actualizada cada día.
Actualmente  la realización de un proyecto de huerta casera está muy ligado a diferentes áreas de estudio como ciencias Naturales, Matemáticas, Sociales, Ética, Artística, entre otras;  implementando en ellas el modelo de enseñanza – aprendizaje donde se tiene en cuenta el saber hacer, los estudiantes a través de la teoría van a la práctica y es allí donde resuelven sus dificultades intentando mejorar su capacidad de aprendizaje ético y moral en su vida escolar.
A través de la documentación y descripción llevadas a cabo se ha podido establecer que la comunidad de la sede el Diamante y en particular los estudiantes no están asociados a la aplicación de conocimientos que permitan transcender las formas tradicionales de pensar frente a la problemática de la salud y de la alimentación, especialmente en la que tiene que ver con la importancia que se debe dar a la prevención de las enfermedades y al mejoramiento de la dieta alimenticia en el marco del propósito de contribuir desde la sede educativa al mejoramiento de la calidad de vida de dicha comunidad.


Actividades

v  Dar a conocer el proyecto a toda la comunidad de la sede el Diamante.
v  Planificar,  hacer diseños y organizar el tiempo.
v  Uso de las TIC en la investigación de este proyecto.
v  Distribución de tareas (limpia, realización de las eras, esterilizar la tierra, etc.)

CRONOGRAMA  DE  ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
FECHA
HORAS

AREAS

Problemática

1 h
C naturales, c. sociales.
Formulación de la pregunta

3 h
 c. sociales
c. naturales
Formulación del proyecto

5 h
Lenguaje
c. naturales
Apoyo y exploración de aplicativos para el gestor de trabajo de aprendizaje como proyectos.

6 h
Ed. Física
Ed religiosa
c. naturales
Apropiación pedagógica del proyecto de aula mediante la exploración y manejo de blog, pagina web y foro.

5 h
Lenguaje
c. naturales
Diseñar actividades prácticas con estudiantes en el uso de herramientas trabajadas.

4 h
Lenguaje
Artística
c. naturales
Diseñar actividades de investigación que acerquen a estudiantes en la realización del proyecto


Lenguaje
Artística
c. naturales
Análisis de resultado de proyecto.

3 h
c. naturales
Ajuste del proyecto de aula TIC.

4 h
c. naturales
lenguaje
c. sociales
Ejecución.
Ø  Preparación del terreno.
Ø  Cercado de las eras.
Ø  Realización de las eras.
Ø  Siembra de semillas.
Ø  Limpieza y abono
Ø  Recolección de frutos


100 h
c. naturales
c. sociales
ética
lenguaje
ed. Física
ed. Religiosa
tic


HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA EL TRABAJO DE LA HUERTA

Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tobo, cuchara, regadera, barretón, guantes.

¿CÓMO SEMBRAMOS EN EL HUERTA CASERA?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo (eras, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.
Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

VENTAJAS DE LA HUERTA CASERA

v  Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor.
v  Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante  y estimula la creación de un huerto en casa.
v  Si los productos no son utilizados en la casa o escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.
v  Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono)

CONCLUSIONES

v  La realización de este proyecto de investigación ha constituido una experiencia que ha contribuido a generar un cambio de forma de pensar respecto  a la importancia de autogestión de las personas en el mejoramiento de su calidad de vida y especialmente en lo relacionado con el cuidado de la salud, aspecto este que está estrechamente relacionado con los hábitos alimenticios.

v  Este trabajo nos ha enseñado que para dar solución a los problemas de la comunidad es importante introducir líneas de fuga tendientes a flexibilizar la relación de la escuela y del docente tanto con los estudiantes y la demás comunidad quienes son el principal centro de atención dentro del propósito de consultar sus necesidades a la hora diseñar, ejecutar, evaluar y controlar el proceso educativo.



EVALUACIÓN

En la realización de este proyecto de las TIC se evaluará el aprendizaje, la investigación  y desempeño que hayan demostrado  nuestros estudiantes,  la participación,  y la integración con las distintas áreas de enseñanza, como base fundamental en los conocimientos de la elaboración de huertas caseras.
Además la practica referente a las actividades desarrolladas como: medición, del área, separación de eras, cercado, trasplante de plantas,  recolección de cosecha, entre otros.
Se evidenciara la integración de las áreas de: Matemáticas, Educación Física, Artística, Educación religiosa, Lengua Castellana, Ética, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, donde demostraremos que la naturaleza hace parte fundamental de la existencia de la vida humana y que una alimentación balanceada y nutritiva nos ayuda a mantener buena salud, energía y capacidad para desarrollar nuestras actividades diarias.

FORTALEZAS
La realización de este proyecto me ha constituido una experiencia que sin duda ha contribuido a generar un cambio en la forma de pensar, me ha enseñado que antes de intentar cualquier cambio de actitud tendiente a dar solución a los problemas de la comunidad, es indispensable flexibilizar la  relación escuela – docente y unir lazos de compañerismo, amistad y responsabilidad que nos ayuden a sacar adelante cualquier proyecto que nos propongamos.
DIFICULTADES
Uno de los obstáculos más grandes que se nos han presentado es la falta de recursos económicos para la compra de algunos materiales, pero estas dificultades ante la indiferencia del estado ponen a prueba la capacidad autogestionaria, la iniciativa  y el ingenio de la comunidad en  la búsqueda del bienestar social, individual y comunitario.